lunes, 23 de noviembre de 2015

Algunas claves para entender mejor y así mejorar la comunicación con nuestros/as adolescentes


Las preocupaciones de los padres y madres de adolescentes suelen ser bastante más serias que habitaciones desordenadas, cambios de tallas en ropa y calzado, o el olor de las zapatillas deportivas.

Las familias que tienen un pre/adolescente en casa se preocupan por el paso de primaria a Secundaria, los cambios de humor, las influencias de los amigos, el riesgo de fracaso escolar, el posible consumo de drogas, la información sexual, y otras cuestiones de similar importancia.

Algunas claves para entender mejor y así mejorar la comunicación con nuestros/as adolescentes:

ü  Cuanta más información tenga sobre la adolescencia, mejor podrá anticiparse a los cambios y las decisiones que tome serán mucho más eficaces. La adolescencia es una etapa de cambios a nivel físico, emocionales, mentales… Casi ni les reconocemos!! Si no hace nada nos buscaban por los rincones para darnos un abrazo y decirnos que nos querían hasta el infinito y más allá y ahora no nos quieren a menos de dos metros de distancia de ellos. ¿qué les pasa? Y ¿qué nos pasa a los padres y madres? Porque depende también de  nuestra estrategia para afrontar esta etapa que les ayudemos o no, que confíen en nosotros o no, que tomemos sus cambios desde la normalidad y los adaptemos también a nuestra forma de tratarles.
En este enlace puedes encontrar información clara y amplia de esos cambios… te ayudará a entenderles para poder así ayudarles mejor y suavizar la ansiedad que estos cambios nos producen. "Adolescentes: guía para padres y madres"

ü  Reconozca que no hay recetas mágicas. Cuando eran más pequeños las técnicas para la modificación de conducta nos ayudaban mucho: castigo, refuerzo, tiempos fuera, economía de fichas. Pero en esta etapa ya no hay recetas mágicas. No olvidemos que nuestros adolescentes tienen ya la capacidad de razonamiento de un adulto pero les falta la experiencia y su mayor punto de apoyo y referencia ahora serán los/as amigos/as. Las recetas ahora tienen que ser, más que nunca, adaptadas de manera individualizada, según las personalidades que se están forjando, los valores, las inquietudes e intereses… Y cómo hacemos ahora para que nos respeten, cumplan las normas, nos cuenten lo que les pasa, no nos engañen….

Escucha activa, Empatía y Asertividad… son las tres patas que sustentarán la mesa de la comunicación efectiva con nuestros/as hijos/as en esta etapa. Ellos necesitan sentir también que les escuchamos, les respetamos, nos ponemos en su lugar… siempre desde nuestro rol de padres y madres pero con el interés de querer saber cómo son y lo que necesitan para que sientan que hacemos las cosas por ayudarles, no por fastidiarles.

ü  Manténgase al tanto de la vida de su hijo dentro y fuera de la escuela. No por ser cotillas, sino porque nos ayudará a descubrir cómo son, lo que les gusta, lo que les motiva, sus intereses, amigos… Preguntémosles con interés y sin críticas pues la crítica solo nos llevará a que no nos cuenten más. Les podemos dar nuestro consejo, opinión… pero sin dejar de escuchar porque ellos hacen lo que hacen y les gusta lo que les gusta.


ü  El afecto incondicional y unas normas claras, razonables y razonadas son los cimientos para que su hijo se desarrolle y se sienta seguro. Es época de negociar y para que la negociación sea consensuada y finalmente aceptada de la mejor forma posible, hay que negociar desde los intereses, motivaciones, objetivos…. No desde las posiciones: recordad la pirámide del conflicto. Lo importante no es la hora de llegada, sino los por qué de cada una de las partes en negociación (las 11 porque me preocupa que te vengas solo más tarde / las 12 porque es a la hora que se van todos mis amigos… ¿puede llegar a las 12 y venir acompañado y así los dos os sentís conformes con el acuerdo?)

Lo importante no es la hora de llegada, sino los por qué de cada una de las partes en negociación

ü  Hable con su hijo de los temas importantes en la vida y no evite los temas delicados o difíciles. Todo lo que hablemos con ellos hará que se sientan escuchados, importantes para nosotros, comprendidos y de esa forma nos permitirán participar del diseño de sus sueños. Y que sientan la tranquilidad de hablarnos de todo, si les escuchamos desde el interés y el respeto, lo harán.

ü  Márquele metas altas pero realistas. Motivar no desmotivar. La adolescencia es una etapa en la que los cambios físicos y psicológicos les pueden desestabilizar la autoestima (recordemos que están vistiendo su personalidad y descubriendo cómo son)

ü  Ayúdeles a fortalecer su autoestima:
  1. No le compares. O sentirán que nos son importantes para ti y no les quieres tal y como son.
  2. Celebra sus éxitos. A veces nos centramos en intentar modificarles lo que creemos que tienen que cambiar y nos olvidamos de reforzar lo que ya han conseguido y hacen bien. No olvidemos felicitarles por los logros que consiguen y lo que más nos gusta de ellos.
  3. Recuérdale y refuerza sus virtudes. Ayúdele a descubrir sus puntos fuertes y elógielo por lo que hace bien.
  4. Metas cortas, alcanzables y medibles. Metas realistas que le hagan motivarse y no metas largas que parecen inalcanzables y les harán desmotivarse.
ü  Converse sobre las películas, los video-juegos, las revistas que lee y la música que escucha. Sus gustos, muchas veces, ya no son los nuestros. Disfrutábamos viendo las películas de Disney pero ahora hay cosas que ni las entendemos ni compartimos. Buscar espacios y huecos para compartir gustos nos acercará a ellos. A mi mis hijos, a veces me hablan de las herramientas y las construcciones que hacen en Minecraft (un videojuego) y no me entero de la mitad de lo que me explican, pero les escucho y les pregunto porque para ellos es importante comunicármelo y, a veces, hasta juego con ellos y les permito que me enseñen ellos a mi cosas de las que controlan mucho más que yo.

ü  Los valores que usted desea para su hijo tienen que vivirlos en la familia para luego ponerlos en práctica. Seguimos siendo su ejemplo, no seamos inclongruentes en lo que decimos y lo que hacemos porque ahora nos rebatirán y nos quedaremos desarmados. Si les pedimos respeto, ofrezcamos respeto, si les pedimos que nos escuchen, escuchémosles también a ellos…

ü  Esté alerta ante los problemas graves. Si no puede afrontarlos busque ayuda profesional cuanto antes.

ü  No se desanime ante las dificultades, la mayoría de adolescentes las superan con éxito si los padres están disponibles para ayudarles y no se rinden.

Enlaces de interés:
q  http://kidshealth.org/parent/en_espanol/padres/adolescence_esp.html#



miércoles, 21 de octubre de 2015

Herramientas y recursos para entrenar la inteligencia emocional. Especial para familias



“Si tú manejas mejor tus sentimientos; tus hijos también lo harán”



La inteligencia Emocional según Goleman, es la capacidad de una persona de manejar una serie de habilidades y actitudes entre las que nos encontramos con:
  •  El autoconomiento (conocimiento de uno mismo)
  •  El autocontrol (control de ansiedad y estrés)
  •  La comunicación efectiva: escucha activa, empatía y asertividad.



Vamos a ver algunas herramientas y recursos que nos ayudan a entrenar los dos primeros puntos que esperamos os sean útiles para utilizar con vosotros/as mismos y con vuestros hijos/as.

1.- AUTOCONOCIMIENTO: El primer paso para gestionar nuestras emociones, es conocernos para saber cómo reaccionamos ante determinados estímulos, tener claros nuestros objetivos e intereses ante determinadas situaciones, nuestros valores y prioridades … Si aprendemos a conocernos, controlaremos nuestras fortalezas para utilizarlas de forma más efectiva y también nuestros puntos débiles, para poder aprender a mejorarlos.

Podemos trabajar el autoconocimiento a través de técnicas como el Yoga o mindfulness (geniales), pero como sé que estáis pensando “de dónde saco yo tiempo para practicarlo”, aquí tenéis otra técnica que podéis adaptar a vuestro día a día y que nos ayuda a gestionar los pensamientos (autoconocimiento trabajando nuestras cogniciones/pensamientos)
Toda situación nos genera unos sentimientos que continúan con una conducta. Sentimientos como la angustia, la ira, la tristeza… nos pueden llevar a una conducta no deseada y que no cubra los objetivos que pretendemos. Ejemplo: Vamos a hacer la compra y el pequeño nos forma una rabieta en pleno hipermercado porque desea chocolatinas que no vamos a comprarle. El estrés que nos genera el momento de la compra, unido a que no la realizamos en condiciones porque estamos deseando salir del hipermercado por la sensación de que todo el mundo nos mira y nos analiza, nos hace llegar a casa en estado de ansiedad e ira. Y sin gestionar más lo que nos pasa, ¿qué hacemos? Castigado una semana sin tele!!.

En medio de estas situaciones y el sentimiento que nos generan, aparecen una serie de pensamientos que tenemos que aprender a detectar y que influyen en el estado en el que nos vamos encontrando. Y, si no nos paramos, la mayoría de las veces no detectamos esos pensamientos que son los generadores principales de nuestro estado de estrés, ansiedad, rabia… 

Nuestro objetivo nº 1 va a ser detectar los pensamientos y para ello vamos a utilizar este autorregistro de pensamientos que nos ayuda a detectar los pensamientos que se generan en determinadas situaciones y que influyen en que nuestro comportamiento no sea del todo el adecuado porque nos genera estados de ansiedad y estrés que no nos permiten manejar la situación como de verdad nos gustaría. 

Una vez registrados los pensamientos, ahora el trabajo es desmontar los que no son objetivos y nos generan ese estado de ansiedad. Las siguientes preguntas te ayudarán: 


¿LO QUE PIENSO? ...

• ¿Es completamente cierto? 

• ¿Puedo asegurar que es algo que ocurre siempre…. O nunca….? 
• ¿Es proporcionado a los hechos que han tenido lugar? 
• ¿Puede haber algo que desconozco y que sea importante tener en cuenta? 
• Esta interpretación de los hechos ¿ayuda a una mejor comprensión de la otra persona?, 
• ¿ayuda a la consecución de una conducta más saludable por parte de ambos?, 
• ¿responde todo esto a los valores que deseo transmitir a mis hijos a través de la educación? 


Una vez realizado este duro interrogatorio a tus pensamientos, analiza… ¿cómo te sientes ahora? ¿Ha disminuido la ansiedad?, ¿Te encuentras más relajado/a y preparado/a para afrontar la respuesta adecuada y que encajará mejor con lo que esperas conseguir? Si lo hemos hecho bien, así será 


Ejemplo para padres y madres: 



SITUACIÓN: Me entero de que mi hijo de 14 años ha faltado a dos clases en el último trimestre. 



¿CÓMO ME SIENTO?: Enfadado/a, disgustado/a, decepcionado/a 



¿QUÉ HAGO?: En este estado, probablemente, estaré esperando a que llegue de clase, para decirle lo decepcionado/a y enfadado/a que estoy por lo que ha hecho. Le pediré explicaciones, aunque seguramente lo que obtenga sean excusas y le castigaré 2 meses sin salir, eso si no se pone gallito, que si es así, le castigo 3. 



Ahora nos paramos a analizar ¿QUÉ PIENSO?: Este hijo mío es un desconsiderado y no se da cuenta de los esfuerzos que hacemos en casas para que él estudie. Seguramente no sea la primera vez y lo haya hecho más veces, lo engañados que nos tiene…. 


Sometemos a estos pensamientos que ayudan a que nuestra rabia y ansiedad crezca a su correspondiente interrogatorio: 

PENSAMIENTO: Este hijo mío es un desconsiderado y no se da cuenta de los esfuerzos que hacemos en casas para que él estudie. 

• ¿Es completamente cierto?. La verdad es que no es desconsiderado, pues sabe de nuestros esfuerzos económicos y no nos pide más que lo justo para salir un día en el fin de semana. Y además, de vez en cuando hace algún trabajillo con su tío para sacar algo de dinero y no pedirnos para salir. 

• ¿Puedo asegurar que es algo que ocurre siempre…. O nunca….? No, normalmente no actúa así, de hecho es la primera vez que hace algo así en el instituto. 

• ¿Es proporcionado a los hechos que han tenido lugar? Mi enfado?, pues creía que si, pero ahora que lo estoy analizando, igual no tanto, y el castigo que había pensado igual también es desproporcionado. 

• ¿Puede haber algo que desconozco y que sea importante tener en cuenta?. Realmente si, igual se ausentó porque se encontraba mal o algún compañero o algo y olvidó decírmelo, no se… mejor le pregunto primero. 

• Esta interpretación de los hechos ¿ayuda a una mejor comprensión de la otra persona?, No me ayuda nada, al contrario, me estoy imaginando con este enfado a un hijo que no es el mío. 

• ¿ayuda a la consecución de una conducta más saludable por parte de ambos?. Pues no, si le espero en la puerta con el enfado que tenía, seguramente no hubiéramos hecho más que discutir y llegar a decir cosas que no sentimos de verdad, como nos pasa cuando estamos enfadados alguno de los dos. 

• ¿responde todo esto a los valores que deseo transmitir a mis hijos a través de la educación?. No, lo que yo quiero transmitirle es que tiene que tener confianza para decirme las cosas, que debe actuar de forma correcta en esta vida y ser responsable, que debe escuchar a los demás… y yo no estaba muy dispuesto a escucharle con la rabia que estaba conteniendo esperando que llegara. 

Y ahora….. ¿CÓMO ME SIENTO?: Mucho más tranquilo/a y receptivo a que me cuente en primer lugar. No voy a hacer ningún juicio de valor hasta que no me de su versión y, a partir de ahí, y de forma tranquila actuaré en consecuencia pero intentando, en todo momento transmitirle los valores que quiero transmitirle. Sin gritos, ni voces, ni salidas de todo. Si hizo mal, tendrá su castigo proporcionado y si lo que hizo es justificado le haré saber que me preocupo si me entero por terceros y preferiría que me lo contara él mismo. Igual tengo que escucharle mejor y propiciar más momentos de diálogo entre nosotros. 

2.- AUTOCONTROL: El control del estrés, de las situaciones que nos provocan ansiedad, ira… debemos trabajarlo para que realmente las decisiones que tomemos sean efectivas para los objetivos que nos marcamos. El control de pensamientos es una herramienta efectiva para controlarlo a nivel cognitivo pero vamos a ver otras herramientas que nos ayudan a controlarlo a nivel físico.



La respiración: practica la respiración diafragmática que nos ayuda a relajarnos.


Este vídeo os ayudará a entenderla y entrenarla. https://www.youtube.com/watch?v=TuPaMCsnxes

Relajación muscular progresiva de Jacobson: Es una técnica de relajación muscular progresiva que nos permite detectar las sensaciones que nos produce la tensión y la relajación muscular. Requiere de un entrenamiento para controlar los cambios de tensión a relajación, para que nos permita detectar esa tensión muscular en los momentos de estrés y consigamos relajarla de forma cada vez más ágil. Podéis encontrar el
ejercicio para entrenar en este enlace. https://www.youtube.com/watch?v=NIeqfJ6WHK4











Y si os animáis y decidís entrenar con vuestros hijos/as, os recomiendo la siguiente lectura que además de explicar el método y los beneficios de este de forma muy clara, viene acompañado con un CD con las locuciones adaptadas a diferentes edades, desde 5 a 12 en adelante. Inteligencia emocional infantil y juvenil








Otros recursos que os recomiendo si estáis interesados en profundizar en el concepto y la práctica de la educación emocional para familias: 


Una lectura práctica enfocada a las familias que nos apoya en la comprensión del concepto y la importancia de la educación emocional, buenas prácticas para llevarlas a cabo en el hogar y recomendaciones.  Educar con inteligencia emocional










Para trabajar el concepto de las emociones con los niños, desde 3 a 12 años, mediante cuentos, fichas y nuestras conversaciones con ellos. Es un libro para compartir nuestro tiempo con ellos y aprender todos juntos de lo que somos, lo que pensamos, lo que sentimos. Emocionario ¿Aprenderán más ellos o nosotros? 
Puedes encontrar las fichas de trabajo en la web: http://www.palabrasaladas.com/di_lo_que_sientes/fichas_de_actividades.html


Inteligencia emocional, el secreto para una familia feliz.  Una guía para aprender a conocer, expresar y gestionar nuestros sentimientos. Comunidad de Madrid. la puedes descargar aquí


La peli, “Del revés (inside Out)”: Para verla mil veces con nuestros hijos, comentarla y sacar conclusiones de cada escena. Todas las emociones son necesarias. Hasta las que entendemos como negativas, no podemos hacerlas desaparecer, tenemos que gestionar lo que nos pasa cuando aparecen y mantenerlas a raya. ¿Vamos preparando las palomitas?



Ya tenemos tareas para trabajar la educación emocional y no olvides disfrutarlas, porque el tiempo que pasamos con ellos para educarles también es tiempo para disfrutarlos

Ah y…Recuerda!! 

Ninguna herramienta surte efecto por obra de la magia o la casualidad, sino que requiere de voluntad para ser aprendida e integrada, y finalmente servir de manera práctica y real en el día a día... y todo esfuerzo, tendrá su recompensa ;)


jueves, 1 de octubre de 2015

Gestión de conflictos familiares. 5 Claves para la gestión positiva

A diario tenemos que convivir con conflictos que nos surgen y enfrentarnos a ellos para darles solución. 

En la vida familiar es algo también cotidiano y la primera premisa para gestionarlos bien consideramos que es "ver el conflicto como algo positivo, que bien gestionado nos enseñará siempre algo y nos ayudará a crecer". 


Os proponemos algunas claves a tener en cuenta para la gestión positiva de nuestros conflictos familiares:

1.- Diálogo y ¿para qué?:  El conflicto es como un iceberg. Sólo vemos una pequeña parte que son nuestras posiciones "yo quiero ir a la playa y tú quieres ir a la montaña". Pero debajo de estas posiciones iniciales que generan conflicto porque inicialmente parecen opuestas, hay mucho más.... nuestros intereses, objetivos expectativas, deseos, prejuicios, emociones... Que sin un diálogo adecuado y sin las preguntas adecuadas no van a salir y si no salen no podremos llegar a posiciones más flexibles que nos permitan un acuerdo viable para las partes. 
¿Y cómo llegamos a descubrir esa zona oculta del iceberg?... preguntándonos los ¿PARA QUÉ?: ¿Para qué quiero ir a la playa o a la montaña?: "Yo quiero ir a la playa porque necesito tranquilidad y descanso" "Yo quiero ir a la montaña porque quiero hacer algo diferente"... ¿Podemos hacer algo diferente pero que nos sirva al mismo tiempo de descanso? Seguro que con las necesidades expuestas se nos ocurren diferentes alternativas que puedan satisfacer los dos deseos ¿verdad?.  

2.- Escucha activa: Sólo escuchándonos podemos saber lo que los demás quieren, necesitan, descubrir las emociones que hay debajo de sus peticiones. Y, habitualmente, no nos escuchamos bien y además somos conscientes de ello. No miramos a la cara porque estamos haciendo otras actividades, vamos con prisas, estamos pensando en lo que vamos a responder... y así nos perdemos una gran parte de la comunicación verbal y no verbal. Vamos a escucharnos cara a cara, con interés y practicando algunas pautas como "si te he entendido bien..." que nos evitarán malos entendidos que habitualmente nos llevan a conflictos, buscando un momento tranquilo del día para contarnos lo que nos pasa o para hablar de los temas o decisiones importantes que tenemos que tratar. 

3.- Empatia: Sólo escuchando bien podremos desarrollar esta habilidad, la de ponernos en el lugar del otro. Porque lo que no es importante para mi, igual es de vital importancia para el otro. Esta capacidad requiere de un esfuerzo y un interés real por la otra persona y, a veces, nos resulta especialmete difícil cuando se trata de alguien muy diferente a mi, por edad, por valores,... por ejemplo cuando se trata de nuestros hijos de corta edad o adolescentes. Sólo conseguiremos entenderles si intentamos ponernos en su lugar para poder entender la importancia que ellos le dan al hecho o problema que nos cuentan, y sólo expresando emociones y no solo hechos podremos conseguir que otros se pongan en nuestro lugar y nos puedan entender. Diálogo+emociones.

4.- Atentos"" Cada uno tenemos nuestra "mochila" particular, cargada de nuestras experiencias, percepciones, prejuicios, motivaciones... Seamos conscientes de que cada mochila es diferente y eso nos hace actuar de forma también diferente. Si sabemos ver ese interior de la mochila del que nos cuenta, podremos entender realmente lo importante que es para él. Si damos por hecho que mi percepción es la real sin tener en cuenta que una misma situación puede ser percibida de formas diferentes, no avanzaremos en el diálogo.

5,. Asertividad. Del modo en que decimos las cosas dependerá el resultado del diálogo y la negociación ante un conflicto. Si descargamos agresividad, obtendremos agresividad. Si actuamos con pasividad, no conseguiremos lo que deseamos. Si dialogamos con asertividad, exponiendo nuestros lo que nos gustaría desde nuestro punto de vista, desde como nosotros lo sentimos y deseamos y sin agredir al otro, podremos obtener la misma respuesta de él. Sólo así conseguiremos un diálogo efectivo que nos llevará a una negociación del conflicto que consiga llenar los intereses de ambas partes. Porque no es lo mismo decir "Todos los días llegas tarde a casa y me cargo yo con todas las tareas, y seguro que lo haces con intención para no ayudarme y estoy harto/a" A decir "Cuando llegas tarde a casa, no te da tiempo de echarme una mano con las tareas que tenemos y esto me hace estar realmente cansada/o. Me gustaría que hicieras un esfuerzo para llegar antes y así podamos repartir esta carga"
Decir las cosas desde nuestro sentir y sin agredir al otro, sólo así conseguiremos que se ponga en nuestro lugar, nos entienda y podamos llegar a un acuerdo y una gestión pacífica del conflicto.

...¿Lo ponemos en práctica?





*





martes, 31 de marzo de 2015

Mediación … para que los conflictos no nos nublen los negocios


Muchas empresas recurren ya a la mediación para resolver sus conflictos laborales.

La mediación no es un sistema nuevo pues lleva siglos aplicándose, pero la versión actualizada tiene muchas vertientes y una metodología mucho más depurada y profesionalizada. Países como Reino Unido, Irlanda o Rumanía llevan mucho tiempo utilizando este sistema y ahora es desde la Unión Europea desde donde se está impulsando esta medida y España se suma a la Mediación con experiencias ya testadas y mejoradas. Otras comunidades autónomas nos llevan años de adelanto, en cuanto a legislación e impulso de la misma, pero lejos de desanimarnos en Extremadura, estas experiencias también nos sirven para aprender y dar pasos más firmes.

Es, la mediación, una esperanza para rebajar la sobrecarga de trabajo de la Administración de justicia, pero lejos de ser este objetivo el más importante, lo es aún más que la mediación favorece acuerdos muchos más rápidos, económicos y duraderos en el tiempo y …sobre todo, mucho más satisfactorios para las dos partes en conflicto. No sólo porque el acuerdo al que llegan sea consensuado por las partes sino porque mejora las relaciones y evita el desgaste emocional que conlleva un proceso judicial.

Inevitablemente hay asuntos que han de ser resueltos en tribunales, pero otros asuntos que son de libre disposición de las partes, encuentran muchos beneficios al ser resueltos en mediación (conflictos entre socios, sucesión de empresas familiares, conflictos entre cliente y comerciante, entre distintas empresas, empresas y proveedores, conflictos intralaborales…..).

Los conflictos a veces surgen de malos entendidos por falta de comunicación y el litigio lleva, en la mayoría de los casos, a agravarlos aún más y al desgaste personal y emocional, unido a la pérdida de clientes, proveedores, deterioro de la imagen de empresa, bajo rendimiento laboral de los empleados, etc.

El proceso de Mediación garantiza la intervención de las partes en conflicto con plena igualdad de oportunidades, confidencialidad, manteniendo el equilibrio entre sus posiciones y el respeto hacia los puntos de vista que cada una exprese sin que el mediador pueda actuar en perjuicio o interés de cualquiera de ellas.

Un proceso colaborativo Abogado-Mediador

El papel de los abogados nunca desaparece en el proceso de mediación, sencillamente se acomoda en beneficio siempre del cliente. Pasa de defensor en un litigio a asesor para la toma de sus mejores decisiones, adecuadas a sus intereses pero también inclinadas a que se puedan acomodar a los intereses de la otra parte. Así la negociación se convierte en fruto del “ganar-ganar”.

Y… qué es la Mediación

La Mediación es un método de resolución consensuada de conflictos, en el que las partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas una solución construida sobre la colaboración, no sobre la contienda, con la ayuda de un profesional en mediación, tercero neutral e independiente. El acuerdo se adaptará a las necesidades de las partes que pueden lograr un acuerdo creativo más allá de la posición inicial distante de ambas.

La mediación NO es.
  • Una terapia.
  • Un asesoramiento
  • Una orientación sobre posibilidades de abordaje de la situación.
  • Una defensa jurídica.

¿Cuál es el papel del Mediador?

El mediador no propone una solución, ni asesora a las partes, pero las ayuda a construir un acuerdo beneficioso para ambas. Trabajará para devolverles el control sobre sus propias decisiones, guiándoles en el proceso, y asistiéndoles para asegurar una comunicación eficaz con el fin de lograr un acuerdo satisfactorio, factible y sostenible en el tiempo

Principios de la mediación:
  • Voluntariedad
  • Confidencialidad
  • Flexibilidad
  • Imparcialidad y neutralidad del mediador
  • Igualdad de las partes
  • Mantenimiento del respeto, buena fe y colaboración entre las partes


¿Cuándo es adecuada la mediación?
  •        Cuando el mantenimiento de las relaciones con la otra u otras partes es importante o necesaria.
  •        Cuando las partes quieren mantener el control sobre el conflicto, evitando las incertidumbres tanto en la tramitación del procedimiento como en su resultado.
  •        Cuando sea importante la privacidad.
  •        Cuando sea conveniente resolver el conflicto con celeridad.
  •        Cuando las partes tengan la necesidad de aclarar o explicar o exigir a la otra parte explicaciones acerca de aspectos que considere importantes


Beneficios de la Mediación
  •        Rapidez.
  •        Simplicidad del procedimiento, adaptado a las necesidades de las partes.
  •        Las partes mantienen el control de la situación y autogestionan su conflicto sin ceder la responsabilidad de su resolución en terceros
  •        El procedimiento termina cuando las partes así lo desean, hayan o no alcanzado el acuerdo
  •        Permite a las partes preservar o incluso consolidar sus relaciones comerciales y previene que se agrave el conflicto ya que las partes tienen oportunidad de aclarar o pedir a la otra parte explicaciones o aclaraciones
  •        No crea un ganador y un perdedor
  •         Los gastos son mucho menores que en la vía judicial.
  •         El acuerdo fruto de la mediación es más probable que se cumpla voluntariamente, ya que no ha sido impuesto por terceros.

Pero,  ¿los acuerdos que se alcancen son ejecutables?

Los acuerdos de mediación constituyen un contrato privado entre las partes y, por lo tanto, son de obligado cumplimiento. Si se elevan a escritura pública o se homologan judicialmente son título ejecutivo.

¿Cuánto dura el proceso? Dependerá de las partes, pero la solución se puede alcanzar en el plazo de un mes.


Fuentes:http://www.camaragrancanaria.org/index.php/mediacion